Ir al contenido principal

Inflación y estanflación: Dos caras de la misma moneda en la crisis argentina.




La tarea de la estabilización económica requiere evitar que la economía se aleje demasiado hacia arriba o hacia abajo de la trayectoria de un alto empleo estacionario. Una trayectoria lleva a la inflación y la otra a la recesión. Una política fiscal y monetaria flexible y cautelosa nos permitirá mantenernos en el estrecho curso intermedio.

Presidente John F. Kennedy (1962) 



 

Al escribir sobre economía, existen diferentes enfoques. Algunos prefieren una perspectiva histórica que analice los problemas económicos a lo largo del tiempo. Otros, en cambio, se enfocan solo en el presente, sin considerar que la economía actual es el resultado de procesos pasados. En este texto, se optó por un enfoque moderno que trata aspectos parciales de la economía, separándolos para mayor claridad, y sin introducir causas y consecuencias sociales para alcanzar un punto de máxima efectividad económica. 

Para introducirnos en el tema, comenzaremos dando definiciones sobres el tema que nos convoca que es la Estanflación, tan comentada por estos tiempos. 

Para ellos debemos comprender términos económicos, de grandes pensadores, como lo fueron Adam Smith, Thomas Malthus, Alfred Marshall para así lograr comprender la teoría económica, e identificando y comprendiendo estas teorías del gran Maestro Paul Samuelson. 

Vamos a traer algunos conceptos básicos. 

Antes de hablar sobre economía, es importante definir qué es la economía.


La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Analiza cómo se utilizan los recursos limitados para producir bienes que cubran las necesidades de la sociedad.


Además, la economía se ocupa de la actividad económica a todos los niveles (local, nacional, internacional, etc.) y del crecimiento económico de la sociedad, analizando aquellos factores que afectan a la productividad, como, por ejemplo, la tecnología, la innovación o la inversión. 

Existen diferentes formas de abordar el estudio, como la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía se enfoca en estudiar cómo afectan las decisiones económicas de los individuos y empresas a los mercados, y cómo se determinan los precios y las cantidades producidas y consumidas. Centra su atención en la libertad de elección y en el comportamiento de los agentes económicos, factores importantes para hallar un equilibrio económico general. Es una rama fundamental de la economía que proporciona herramientas y conocimientos importantes para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales. Por otro lado, la macroeconomía es una rama de la economía que se enfoca en el estudio de la actividad económica en su conjunto, a nivel agregado. Se centra en las magnitudes económicas globales, como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo o los ciclos económicos. Su objetivo es determinar las condiciones necesarias para el desarrollo y el equilibrio del sistema económico. Analizar las relaciones entre los diferentes sectores económicos y la forma en que afectan a la economía global. 

Una vez, comentado estas definiciones muy básicas, debemos adentrarnos en la economía macroeconómica para entender este escenario que nos convoca, introduciéndonos en uno de los conceptos que desarrollaremos. 

 

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un período de tiempo. La inflación puede ser causada por una variedad de factores, como el aumento de los costos de producción, el aumento de la demanda de bienes y servicios, o la disminución de la oferta de bienes y servicios. La inflación puede tener efectos negativos en la economía, como la disminución del poder adquisitivo de la moneda y la disminución de la inversión y el crecimiento económico. 

Para resumen sencillo de los términos mencionados, podemos afirmar que, si en una economía aumenta el dinero que se pone en el bolsillo de la gente, ese dinero surgido de la emisión monetaria, usado para comprar una cantidad fija de bienes y servicios, no mejora el nivel de vida de quienes trató de beneficiar, sino que introdujo un concepto básico de la inflación. Muchos pensadores tratan a la inflación como “benigna” cuando se considera administrada por el estado, con niveles que van hasta el 5% anual y “maligna” cuando las herramientas que pone a disposición el estado son insuficientes y esta se torna incontrolable, como si fuera un tipo de virus contagioso. 

Estos sucesos pueden tornarse nocivos, cuando la gente se asusta y trata de gastar su dinero más rápidamente. Los controles de precios dejan de ser efectivos para pasar a ser distorsivos. Porque ya uno de los componentes de los “precios” es la expectativa del consumidor. 

Es por entonces que la inflación se termina constituyendo como un impuesto no legislado por el estado que pagan todos. 

También es necesario comprender que quien introduce la inflación en una sociedad son los gobiernos que apelan al engaño para producir algunos beneficios, a veces a favor de algunos sectores importantes y postergados de la sociedad y en otras para esconder transferencias injustas de riqueza y corrupción. 

Para entender las causas, debemos centrarnos en algunas pautas y definiciones de macroeconomía. 

Cuando hablamos de crecimiento económico, decimos que es aquel que representa la expansión del PIB potencial nacional. En otras palabras, el crecimiento económico ocurre cuando la frontera de posibilidades de producción (FPP) de un país se desplaza a la derecha. Un concepto relacionado es la tasa de crecimiento del producto por persona, que determina la velocidad a la que aumentan los niveles de vida del país. A las naciones les preocupa fundamentalmente el crecimiento en el producto per cápita, porque éste lleva a la elevación de los ingresos medios. 

 



 


Entre las curvas PPF1 y el PPF2 hay un desplazamiento, llamado crecimiento económico. 

 

 

Entre estos cuatro pilares, o factores de crecimiento, está depositada las fortalezas y oportunidades de los países para crecer. 

Recursos humanos (oferta de trabajo, educación, habilidades, disciplina, motivación).  

Recursos naturales (tierra, minerales, combustibles, calidad ambiental).  

● Capital (plantas, maquinaria, carreteras, propiedad intelectual).  

Avance tecnológico e innovación (ciencia, ingeniería, administración, talento empresarial)  

 

Los países pueden emplear una variedad de herramientas para fomentar el crecimiento económico. Algunas de estas herramientas son: 

  • Políticas fiscales y monetarias: Los gobiernos pueden utilizar políticas fiscales y monetarias para influir en la economía. Por ejemplo, pueden reducir los impuestos para fomentar la inversión y el gasto, o aumentar las tasas de interés para controlar la inflación. 
  • Inversión en infraestructura: La inversión en infraestructura, como carreteras, puentes y aeropuertos. 
  • Educación y capacitación: La educación y la capacitación pueden mejorar la calidad de la fuerza laboral de un país, lo que puede aumentar la productividad y el crecimiento económico. 
  • Inversión en investigación y desarrollo: La inversión en investigación y desarrollo puede fomentar la innovación y el avance tecnológico. 
  • Políticas comerciales: Las políticas comerciales, como los acuerdos de libre comercio, pueden fomentar el comercio internacional y aumentar la competitividad de una economía. 
  • Políticas de desarrollo regional: Las políticas de desarrollo regional pueden ayudar a equilibrar el crecimiento económico en diferentes regiones de un país. 

En Argentina, como en otros países de Latinoamérica, los recursos fiscales no eran suficientes, esto llevó al aumento del gasto público y este último fue financiado con emisión monetaria del Banco Central.  

 

También se ha dado que cuando el presupuesto lograba mantenerse equilibrado, el Banco Central emitía dinero para que aumentara el financiamiento disponible para el sector privado, de manera que la falta de crédito no frenara la expansión del empleo. 

 

En períodos como 1946-1949 y 1973 a 1975, la estrategia económica del Estado coincidió con un término de intercambio exterior favorable, donde tuvo balanza favorable internacional, el aumento del gasto se financió por el aumento de recaudación, pero cuando esos ciclos exportadores mermaron, el déficit fiscal no pudo financiarse.  

 

También analizamos cómo el Estado ha utilizado otra herramienta para evitar que el incremento de los costos laborales redujera el empleo: la protección de la industria manufacturera, para no enfrentar la competencia de las exportaciones. Esta política ha afectado al sector y a la economía en general, y cuáles son los desafíos que plantea para el futuro. Esta protección se ha manifestado en diversas formas, como aranceles, subsidios, cuotas o barreras no arancelarias, que han buscado favorecer a las empresas nacionales frente a las extranjeras. Sin embargo, esta política también ha tenido efectos negativos, como la pérdida de competitividad, el aumento de los precios, el desincentivo a la innovación o la distorsión de los mercados. Está política ha afectado a algunos sectores y a la economía en general, y es uno de los cuales el gobierno que inicia deberá replantear los desafíos que plantea para el futuro, especialmente en un contexto de mayor integración regional y global. 

 

  

Una de las consecuencias más notables de la crisis económica que atraviesa el país actualmente es el control cambiario impuesto por el gobierno. Esta medida consiste en restringir el acceso a las divisas extranjeras, especialmente el dólar, y establecer un tipo de cambio oficial que no refleja la realidad del mercado. Por lo tanto, analizaremos los efectos del control cambiario y las opciones que se han generado en el mercado paralelo. 

El control cambiario pretende evitar la fuga de capitales y preservar las reservas internacionales del país. Sin embargo, también tiene efectos negativos sobre la economía, como la escasez de productos importados, la inflación, el desincentivo a la producción nacional y la pérdida de competitividad. Además, genera una brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio real, que se expresa en el mercado paralelo o informal. 

El mercado paralelo es aquel donde se compran y venden divisas al margen de la regulación estatal. Este mercado surge como una respuesta a la demanda insatisfecha de divisas por parte de los agentes económicos que necesitan realizar transacciones internacionales o proteger su patrimonio frente a la devaluación de la moneda local. El mercado paralelo tiene sus propias reglas, riesgos y ventajas, que dependen de la oferta y la demanda, así como de factores políticos, sociales y mediáticos. 

 

  

Según palabras del propio presidente electo, estamos en un momento en el que se combina dos factores principalmente. La economía está en estancamiento, en cuanto a disminución de la producción, y a la vez se está produciendo un repunte de la inflación, una subida de los precios. 

 

Los economistas clásicos entendieron los rudimentos de la inflación de demanda y utilizaron tal teoría para explicar los movimientos históricos de los precios. Pero un nuevo fenómeno surgió en el pasado medio siglo. Hoy se observa que la inflación algunas veces se incrementa por el alza en los costos, en lugar de que la propician los incrementos en la demanda. Este fenómeno se conoce como inflación de costos o choque de oferta. A menudo lleva a un aletargamiento económico y a un síndrome llamado “estanflación” o estancamiento con inflación. 

 

 

 

 

En periodos de un rápido incremento en los costos de producción, como en los choques del precio del petróleo, los países pueden experimentar el dilema de una inflación creciente junto con una caída en la producción, cuya combinación se conoce como estanflación. Las políticas para afectar a la demanda agregada pueden curar un problema o el otro, pero no ambos a la vez. 

 


CURVA DE PHILLIPS  


La herramienta macroeconómica más importante utilizada para entender la inflación es la curva de Phillips. Esta curva muestra la relación entre la tasa de desempleo y la inflación. La idea básica es que cuando el producto es alto y el desempleo es bajo, los precios y los salarios tienden a subir con mayor rapidez. Esto ocurre porque los trabajadores y los sindicatos presionan más para obtener incrementos salariales cuando abundan los empleos y cuando las empresas pueden elevar sus precios con mayor facilidad cuando las ventas van bien. Lo contrario también es cierto: un alto desempleo tiende a desacelerar a la inflación. 

 


 

 

Te comparto este video para comprender como es el movimiento dentro de la curva y como son los desplazamientos que se dan en el tiempo. 

 



 

Sus causas 

Suelen ser diversas y se explican con la acción de uno o más elementos externos que distorsionan el funcionamiento habitual de oferta y demanda del mercado. 

Una de las causas más recurrentes al hablar de este fenómeno es el desplazamiento negativo de la oferta. Este hecho se produce cuando un acontecimiento eleva los costes de producción y la curva de la oferta agregada se desplaza originando una disminución de la producción y una subida del nivel de los precios. O lo que es lo mismo: estanflación.   

Paul Samuelson, premio Nobel de Economía, atribuyó la estanflación en las economías mixtas a las medidas de los gobiernos que regulan la economía. Sus decisiones tienen consecuencias en el empleo y la economía y evitan la corrección natural del desempleo y la recesión industrial. 

 

¿Qué implica que una economía se enfrente a la estanflación? 

Implica pobreza para todas las clases sociales y dificulta cualquier medida correctiva de los gobiernos y esto ocurre porque estamos ante un círculo vicioso, ya que, aunque se pretenda incrementar la producción, la inflación lastra cualquier repunte de la economía. En definitiva “una situación anómala que rompe la teoría económica y pone en entredicho los mecanismos de ajuste de los mercados” resaltan los expertos. 

 

 “Las grandes crisis como la guerra, las enfermedades o la mala gestión económica a menudo conducen a un cambio radical en la política gubernamental.”  

 

 

¿Qué hay que hacer para evitar que la inflación explote? 

 

El dilema tradicional entre inflación y desempleo ilustrado en la curva de Phillips, así como la disyuntiva entre salarios y ocupación, se pueden paliar mediante avances en la productividad. 

El incremento de la productividad reduce los costos de producción y eleva la rentabilidad de la inversión; una parte de esa mayor rentabilidad se destina a mayores ingresos para los propietarios de las empresas y los inversionistas, y otra parte se convierte en aumentos salariales. Este círculo virtuoso de productividad, salarios y empleo se estimula también por las inversiones, ya que las empresas reinvierten una parte de los beneficios de la productividad en la innovación de sus productos y procesos, lo que a su vez eleva la productividad. 

Las inversiones en la educación y la adquisición de competencias profesionales, o, en otras palabras, en capital humano, contribuyen a reorientar a las economías hacia actividades con mayor valor agregado y con un mayor dinamismo. 

 

Debemos ser conscientes que este futuro gobierno debe crear fuertes y urgentes políticas de estado para acrecentar le independencia política y su rápida toma de decisiones, el banco central está bien situado en la vanguardia de la línea de defensa para estabilizar la economía ante las perturbaciones de los ciclos de negocios. 

Una política fiscal discrecional sirve en las recesiones como un estímulo por una sola vez. Cuando la economía se acerca a una trampa de liquidez, la política fiscal debe ser la fuente primaria de estímulo económico. 

 

El debate entre las reglas y el criterio es uno de los más antiguos de la economía política. Este dilema refleja las difíciles concesiones que deben hacer las democracias cuando tienen que tomar decisiones entre las políticas de corto plazo, que pretenden atraer apoyo político, y las políticas de largo plazo, que pretenden mejorar el bienestar general. No hay un mejor enfoque único para todo tiempo y lugar. En el caso de la política monetaria, Estados Unidos ha solucionado este dilema con la creación de un banco central independiente que rinde cuentas al Poder Legislativo, pero que tiene suficiente criterio como para actuar en forma enérgica cuando surgen crisis económicas o financieras. 

 

¿Cuán prolongado es el largo plazo?

La teoría de la NAIRU afirma que la curva de Phillips es vertical en el largo plazo. Pero ¿cuán prolongado es el largo plazo para este propósito? No se sabe con precisión el tiempo que requiere la economía para ajustarse por completo a una perturbación. Estudios recientes sugieren que un ajuste pleno tarda por lo menos cinco o tal vez 10 años. La razón para este plazo tan extenso es que las expectativas tardan años en ajustarse, así como la renegociación de los contratos laborales y de otros contratos de largo plazo, y para que todos estos efectos se propaguen a toda la economía. ¿Cuánto cuesta reducir la inflación? El análisis sugiere que un país puede reducir la tasa de inflación esperada si disminuye por un tiempo la producción y si eleva el desempleo. Pero los hacedores de política desearían conocer cuánto cuesta eliminar la inflación de la economía. ¿Qué tan cara es la desinflación, la cual denota la política de abatir la tasa de inflación?  

 

Una de las preguntas más importantes en la política antiinflacionaria es el papel que desempeña la credibilidad de la política. 

Esta idea se apoya en que la inflación depende de las expectativas de la gente sobre la inflación futura. Una política monetaria creíble —como una política que busque siempre una inflación moderada o fija— podría llevar a la gente a esperar una menor inflación futura, y esta creencia podría, de alguna forma, convertirse en una profecía autorrealizable. Quienes enfatizan la credibilidad respaldan sus teorías al citar cambios fundamentales de política, como ocurrió con las reformas monetarias y fiscales que acabaron con la hiperinflación en Austria y Bolivia, a un costo relativamente bajo en términos de desempleo o de pérdidas en el PIB. 

 

● La mejora de los servicios del mercado laboral. Algo del desempleo ocurre porque las vacantes no se ocupan con trabajadores desempleados. Con una mejor información, podría reducirse la cantidad de desempleo friccional y estructural. Una innovación reciente es la búsqueda por internet, que manejan los estados o empresas privadas, y que pueden ayudar a la gente a encontrar empleo y a las empresas a encontrar personal calificado con mayor rapidez.  

● El apoyo a los programas de capacitación. Si usted busca en internet o ve los anuncios de los periódicos en que se solicita personal, verá que la mayoría de las vacantes requiere personal calificado. A la inversa, la mayor parte de los desempleados son trabajadores no calificados o semicualificados, o trabajadores que están en una industria deprimida. Muchos economistas creen que los programas de capacitación gubernamental o privados pueden ayudar a los desempleados a educarse para obtener mejores empleos en sectores que están creciendo. Si tienen éxito, estos programas ofrecen la doble ventaja de ayudar a la gente a que lleve vidas productivas y a reducir la carga de los programas de transferencias del gobierno.  

● Reducir los desincentivos para trabajar. Al proteger a la gente de las dificultades del desempleo y la pobreza, el gobierno ha reducido en forma simultánea las dolencias derivadas del desempleo y los incentivos para buscar trabajo. Algunos economistas piden que se reforme el sistema del seguro de desempleo y los programas de atención de la salud, incapacidad y seguridad social, a fin de mejorar los incentivos para trabajar. Otros señalan que la falta de un sistema nacional de seguros médicos puede incrementar el “candado del empleo” y reducir la movilidad de los trabajadores.  

 


En conclusión, el debate entre las reglas y el criterio no tiene una respuesta definitiva, sino que depende del contexto histórico, institucional y político de cada país. Lo que sí parece claro es que la política monetaria debe estar al servicio de la estabilidad económica y financiera, y no de los intereses particulares de los gobernantes de turno. Por eso, es importante contar con un banco central que tenga autonomía, transparencia y responsabilidad, y que pueda ejercer su criterio cuando sea necesario, sin perder de vista el objetivo de largo plazo de preservar el valor de la moneda. 

 

El nuevo gobierno del presidente electo Javier Milei tiene una oportunidad histórica de implementar una serie de reformas estructurales que apunten a reducir el peso del Estado en la economía, eliminar los programas que desincentivan el trabajo y la inversión, y aumentar el apoyo a la capacitación y el desarrollo del capital humano. Estas medidas podrían generar un salto cualitativo en el crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El Ministerio de Capital Humano tendrá un rol clave en este proceso, ya que se encargará de diseñar e implementar programas de educación, formación profesional, emprendedurismo e innovación que permitan a los ciudadanos aprovechar las oportunidades que se abrirán con las reformas. Estamos ante un momento histórico para cambiar el rumbo de nuestro país y construir un futuro más próspero y justo para todos. 

 



Dra. CP María Soledad Tournier

Mat. Prof. 14729

CPCE Cámara II Rosario - Prov. de Santa Fe 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Tasa Vial en Funes: Una mirada desde la perspectiva fiscal

¿Qué es la Tasa Vial? La Tasa Vial es un impuesto municipal que se aplica, en este caso especifico, sobre el consumo de combustible líquidos y otros derivados de hidrocarburos, por metro cúbico o fracción de gas natural comprimido expedido en las estaciones de servicio dentro de un municipio. Su objetivo principal es recaudar fondos específicos para financiar obras de mantenimiento y mejora de la red vial urbana. En otras palabras, los ingresos generados por esta tasa se destinan directamente a proyectos relacionados con la infraestructura vial. En las ciudades de Funes y Rosario , la Tasa Vial se aplica como un porcentaje sobre el precio de venta de cada litro de combustible o metro cúbico de GNC. A continuación, algunos detalles específicos: Funes : La tasa en Funes es del 1,6% sobre el precio de venta de combustible. Rosario : En Rosario, la tasa es del 1,6% . Esta tasa se cobra directamente por las estaciones de servicio y luego se transfiere al municipio correspondiente, deveng...

El Banco Central de Argentina Simplifica el Acceso al Dólar de personas físicas

    El Banco Central de Argentina Simplifica el Acceso al Dólar: Un Análisis Sencillo de la Comunicación A8226                                      ¡Buenas noticias para quienes operan con dólares en Argentina! El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha emitido la Comunicación A8226, introduciendo cambios importantes en las reglas del mercado cambiario. Si bien la jerga económica puede sonar compleja, estos cambios buscan, en general, hacer más fácil y flexible la compra y venta de moneda extranjera. Nuestro equipo de experto en economía y finanzas, querrmos explicarles de manera sencilla los puntos clave de esta nueva normativa, para que todos podamos entender cómo nos impacta. Para Vos, Persona de a Pie: Más Facilidad para Acceder a Dólares Antes, comprar dólares podía ser un proceso con varios requisitos y limitaciones. Ahora, con esta nueva comunicación, se simplifica b...

Monotributo, un impuestos simple y flexible para pequeños contribuyentes