¿Qué es la Tasa Vial?
La Tasa Vial es un impuesto municipal que se aplica, en este caso especifico, sobre el consumo de combustible líquidos y otros derivados de hidrocarburos, por metro cúbico o fracción de gas natural comprimido expedido en las estaciones de servicio dentro de un municipio. Su objetivo principal es recaudar fondos específicos para financiar obras de mantenimiento y mejora de la red vial urbana. En otras palabras, los ingresos generados por esta tasa se destinan directamente a proyectos relacionados con la infraestructura vial.
En las ciudades de Funes y Rosario, la Tasa Vial se aplica como un porcentaje sobre el precio de venta de cada litro de combustible o metro cúbico de GNC. A continuación, algunos detalles específicos:
- Funes: La tasa en Funes es del 1,6% sobre el precio de venta de combustible.
- Rosario: En Rosario, la tasa es del 1,6%.
Esta tasa se cobra directamente por las estaciones de servicio y luego se transfiere al municipio correspondiente, devengándose como el Derecho de Registro e Inspección y ajustándose a la misma fecha de vencimiento según lo establece la Ordenanza N°1702/2024.
Beneficios de la Tasa Vial.
Los defensores de la Tasa Vial argumentan que este impuesto tiene varios beneficios:
- Mejora de la infraestructura vial: Los fondos recaudados se destinan específicamente a proyectos viales, lo que puede contribuir a una red vial más segura y eficiente.
- Reducción de tiempos de viaje: Con una infraestructura vial mejorada, los tiempos de desplazamiento pueden disminuir, beneficiando a los ciudadanos y al comercio local.
- Aumento del valor de las propiedades: Una buena red vial puede aumentar el atractivo de una ciudad y, por lo tanto, el valor de las propiedades.
Críticas a la Tasa Vial
Sin embargo, también hay críticas:
- Regresividad: Algunos argumentan que la Tasa Vial afecta de manera desproporcionada a los hogares de bajos ingresos, ya que el impuesto se aplica por igual a todos los consumidores de combustible.
- Ineficiencia en el uso de fondos: Existe preocupación de que los fondos recaudados no siempre se utilicen de manera efectiva para mejorar la red vial.
- Falta de transparencia a la información publica emitida por parte del Ente Recaudador.
Experiencias en otras ciudades
Veamos ejemplos de cómo se ha implementado la Tasa Vial en otras ciudades de Argentina:
- Córdoba: La ciudad de Córdoba implementó una Tasa Vial en 2008. Sin embargo, ha sido criticada por su alto costo y la falta de transparencia en el uso de los fondos.
- Mendoza: En Mendoza, la Tasa Vial se implementó en 2015. Ha sido elogiada por su eficiencia y su impacto positivo en la infraestructura vial.
Análisis Normativo en Santa Fe
Aunque la Ley Orgánica de Municipalidades de Santa Fe no menciona explícitamente la Tasa Vial, algunos artículos podrían interpretarse como una autorización para su creación. No hay jurisprudencia contraria a esta tasa.
En diciembre de 2023, durante una Asamblea Extraordinaria, el Intendente Rolvider Santacroce, presentó la iniciativa para la creación de una tasa vial en Funes. Tras su propuesta, el Concejo Municipal, con una mayoría de 5 votos a favor y un voto en contra, aprobó el proyecto que dio origen a la Ordenanza 1702/23. Según esta ordenanza, los fondos recaudados por la Tasa Vial serán destinados al mantenimiento de la red vial existente, incluyendo el bacheo, repavimentación y señalización, así como a la construcción de nuevas calles y avenidas. Además, se utilizarán para la adquisición de maquinaria y equipos destinados al mantenimiento vial, así como para financiar proyectos de mejora de la seguridad vial en la ciudad.
Opinión Profesional.
Dadas las apreciaciones sobre los efectos negativos de los impuestos regresivos, especialmente en términos de aumentar la desigualdad, desincentivar el consumo e inversión, ser ineficientes y afectar el bienestar social, una recomendación para la negativa de la aplicación de la Tasa Vial en Funes sería enfocarse en el uso eficiente de los ingresos actuales de recaudación del municipio.
En lugar de imponer una carga adicional a los sectores de menores ingresos a través de un impuesto regresivo como la Tasa Vial, el municipio podría considerar otras estrategias para mejorar la infraestructura vial y abordar las necesidades de la comunidad. Algunas alternativas podrían incluir:
1. Revisión del Presupuesto: Analizar detenidamente el presupuesto municipal para identificar áreas de gasto que podrían ser optimizadas o redistribuidas hacia proyectos de infraestructura vial.
2. Priorización de Proyectos: Identificar y priorizar proyectos de infraestructura vial que sean de vital importancia para la comunidad y asignar recursos financieros de manera estratégica para su realización.
3. Mejora de la Eficiencia Administrativa: Implementar medidas para mejorar la eficiencia administrativa y reducir costos operativos, lo que podría liberar fondos adicionales para inversiones en infraestructura vial.
4. Búsqueda de Financiamiento Externo: Explorar oportunidades de financiamiento externo a través de asociaciones público-privadas, fondos de desarrollo o programas de subsidios gubernamentales para proyectos de infraestructura vial.
Al centrarse en el uso eficiente de los ingresos actuales de recaudación del municipio y en la implementación de medidas que promuevan la equidad y el bienestar social, el municipio puede abordar las necesidades de infraestructura vial de la comunidad sin imponer una carga adicional a los sectores de menores ingresos. Esto ayudaría a evitar los efectos negativos asociados con los impuestos regresivos y contribuiría a un desarrollo más equitativo y sostenible de la ciudad de Funes.
Dra. C.P. Ma. Soledad Tournier
Mat. 14.729 CPCE II Cámara De la Prov. de Santa Fe
Comentarios
Publicar un comentario