Ir al contenido principal

Impuesto a las ganancias: Descubre cómo funciona y cómo influye en tu vida y en los ingresos del país.

 

 El impuesto a las ganancias es un tributo que se aplica sobre los ingresos de las personas físicas y jurídicas que realizan actividades económicas en Argentina. El porcentaje del ingreso público argentino que viene dado por este impuesto ha variado a lo largo de los años, según las modificaciones legales y las condiciones económicas del país. 

 

Según la normativa vigente, existen cuatro categorías de ganancias según su origen, 

 

- Primera categoría o Rentas del Suelo: son las ganancias generadas por el usufructo de los inmuebles urbanos y rurales, como la locación, el valor de las mejoras o el valor locativo. 

- Segunda categoría o Rentas del Capital: son los ingresos obtenidos por acciones, intereses, dividendos, rentas vitalicias, seguros de vida y otros productos de la colocación del capital. 

- Tercera categoría o Renta de las Sociedades y Empresas Unipersonales: son las ganancias de las sociedades y empresas unipersonales, sin importar su fuente u origen. 

- Cuarta categoría o Rentas del Trabajo Personal: son las ganancias obtenidas por el trabajo personal, ya sea en relación de dependencia o por cuenta propia. 

  

Cada categoría tiene sus propias normas y alícuotas para determinar el impuesto a pagar. El impuesto se liquida anualmente y se puede pagar en cuotas o anticipos según el caso. siendo la cuarta categoría la que corresponde a las obtenidas por el trabajo personal, como empleados en relación de dependencia o jubilados. La cuarta categoría está compuesta por cuatro subcategorías: 

A) Trabajo en relación de dependencia;  

B) Jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios;  

C) Trabajo personal ejecutado en el exterior; y  

D) Otras ganancias (como cargos públicos, funcionarios judiciales, etc.) 

 
 


Según datos de la AFIP, el impuesto a las ganancias representó el 23,6% del total de la recaudación tributaria nacional en el año 1995, el primer año completo de vigencia de la ley 24.073 que reformó el régimen del impuesto. En ese año, se recaudaron 5.609 millones de dólares por este concepto, sobre un total de 23.748 millones de dólares de ingresos tributarios. 

 



En el año 2020, el impuesto a las ganancias representó el 28,4% del total de la recaudación tributaria nacional, según datos preliminares de la AFIP. En ese año, se recaudaron 2.071.892 millones de pesos por este concepto, sobre un total de 7.296.467 millones de pesos de ingresos tributarios. Al tipo de cambio oficial promedio de 2020, esto equivale a 26.346 millones de dólares de recaudación por ganancias, sobre un total de 92.798 millones de dólares de ingresos tributarios. 

 





 

Para el año 2023, el Gobierno aprobó en agosto, que los salarios menores a $404.000 brutos mensuales no estuvieran alcanzados por el impuesto a las ganancias, lo que implicó que más de 300.000 personas dejarán de pagar el tributo. Además, se actualizaron las escalas de las deducciones especiales y se eximió del cálculo del impuesto algunos adicionales, horas extra y otros ítems laborales. Estas medidas tienen un impacto en la recaudación por este concepto, que depende también de la evolución de la actividad económica, la inflación y el tipo de cambio. 
Actualmente, el ministro de Economía Sergio Massa y candidato a presidente anunció públicamente el envío del Decreto 473/2023 con vigencia a partir del 1º de octubre de 2023, para aumentar las deducciones a los salarios y/o haberes bruto menores a $1.770.000 mensuales lo cual no estarán alcanzados por el impuesto a las ganancias, y en lo que hace a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario de 2023 deberá considerarse el importe de los 15 SMVM al fin del cómputo como el promedio del segundo semestre calendario de la remuneración y/o haber bruto. Que eximiría del pago a unos 800.000 contribuyentes y dejará al margen de la carga al 90 por ciento de quienes actualmente lo tributan. 

También plantea que el Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría) cambie de nomenclatura por la de impuesto a los "Mayores Ingresos" y que solo pagarán unos 80.000 contribuyentes, que se corresponden con trabajos de Ceos, gerencias, subgerencias y puestos calificados, así como jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país, esta modificaciones sólo es algo meramente de una nomenclatura dado que el espíritu de la ley así lo estipula. 

 
 

De acuerdo con el proyecto de ley de presupuesto nacional para el año 2023 que es anterior al Decreto 473/2023, se estimaba que el impuesto a las ganancias representaría el 25,9% del total de la recaudación tributaria nacional. Pero estos presupuestos verán una disminución en la recaudación por que gran parte de esos ingresos públicos no se percibirán. 

 


 


A modo de cierre a este informe, resta por resumir, según lo recopilado en párrafos anteriores, que el porcentaje del ingreso público argentino que viene dado por el impuesto a las ganancias ha oscilado entre el 23% y el 28% en los últimos años, con una tendencia creciente hasta el año 2020 y una proyección decreciente para el año 2023, debido a las modificaciones legales que buscan aliviar la carga tributaria sobre los trabajadores asalariados. 

 
 
Según datos de la AFIP, el porcentaje de los ingresos públicos que corresponde a cada categoría de las cuatro que conforman el impuesto a las ganancias ha variado desde 1995 a la actualidad. A continuación, se presenta una tabla con los valores aproximados para algunos años seleccionados a los fines de mostrar la incidencia de las categorías en el impuesto a las ganancias. 

 





En conclusión, el impuesto a las ganancias es una de las principales fuentes de ingreso público en Argentina, representando entre el 23% y el 28% del total en los últimos años. Sin embargo, este impuesto ha sido objeto de numerosas críticas y reclamos por parte de los trabajadores asalariados, que consideran que afecta su poder adquisitivo y que no es equitativo ni progresivo. Ante esta situación, el gobierno ha impulsado una serie de modificaciones legales que buscan aliviar la carga tributaria sobre este sector, elevando el mínimo no imponible y estableciendo nuevas deducciones y escalas. Estas medidas, si bien pueden tener un impacto positivo en el bolsillo de los contribuyentes, también tendrán un efecto negativo en el ingreso tributario nacional, que se verá reducido en alrededor de un 1,2% del PIB para el año 2023. Esto implicará un desafío para el cumplimiento del recientemente aprobado presupuesto, que prevé un déficit fiscal del 4,5% del PIB y un aumento del gasto público en áreas sensibles como salud, educación y seguridad social. 

 





Dra. C.P. Ma. Soledad Tournier 

Mat. 14.729 CPCE Cámara II de Santa Fe. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Tasa Vial en Funes: Una mirada desde la perspectiva fiscal

¿Qué es la Tasa Vial? La Tasa Vial es un impuesto municipal que se aplica, en este caso especifico, sobre el consumo de combustible líquidos y otros derivados de hidrocarburos, por metro cúbico o fracción de gas natural comprimido expedido en las estaciones de servicio dentro de un municipio. Su objetivo principal es recaudar fondos específicos para financiar obras de mantenimiento y mejora de la red vial urbana. En otras palabras, los ingresos generados por esta tasa se destinan directamente a proyectos relacionados con la infraestructura vial. En las ciudades de Funes y Rosario , la Tasa Vial se aplica como un porcentaje sobre el precio de venta de cada litro de combustible o metro cúbico de GNC. A continuación, algunos detalles específicos: Funes : La tasa en Funes es del 1,6% sobre el precio de venta de combustible. Rosario : En Rosario, la tasa es del 1,6% . Esta tasa se cobra directamente por las estaciones de servicio y luego se transfiere al municipio correspondiente, deveng...

El Banco Central de Argentina Simplifica el Acceso al Dólar de personas físicas

    El Banco Central de Argentina Simplifica el Acceso al Dólar: Un Análisis Sencillo de la Comunicación A8226                                      ¡Buenas noticias para quienes operan con dólares en Argentina! El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha emitido la Comunicación A8226, introduciendo cambios importantes en las reglas del mercado cambiario. Si bien la jerga económica puede sonar compleja, estos cambios buscan, en general, hacer más fácil y flexible la compra y venta de moneda extranjera. Nuestro equipo de experto en economía y finanzas, querrmos explicarles de manera sencilla los puntos clave de esta nueva normativa, para que todos podamos entender cómo nos impacta. Para Vos, Persona de a Pie: Más Facilidad para Acceder a Dólares Antes, comprar dólares podía ser un proceso con varios requisitos y limitaciones. Ahora, con esta nueva comunicación, se simplifica b...

Monotributo, un impuestos simple y flexible para pequeños contribuyentes