Bienvenidos a un nuevo espacio en el que quiero compartir información, consejos y herramientas que te ayuden a potenciar tu emprendimiento o negocio. Para ello, es importante que te informes, que te vincules con otras personas que tienen tu misma visión y que colabores para crecer en redes que te apoyen y te fortalezcan.
Aspiro a innovar, a trabajar con profesionalismo, a conectar con empatía y a generar oportunidades de contacto.
Aspiro a innovar, a trabajar con profesionalismo, a conectar con empatía y a generar oportunidades de contacto.
Introducción
El sistema tributario argentino es el conjunto de normas e instituciones que regulan la recaudación de impuestos en el país. Tiene una alta carga impositiva, que afecta tanto a los ciudadanos como a las empresas. El sistema se compone de tres niveles: nacional, provincial y municipal, cada uno con sus propios impuestos y competencias.
Según el IARAF, existen 148 tributos diferentes en el país, entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal. De ellos, 45 corresponden al nivel nacional, 50 al nivel provincial y 53 al nivel municipal. Diez tributos colectan el 91% de la recaudación total y el 9% restante se divide entre los otros 138 impuestos, tasas, contribuciones y derechos.
Vademécum tributario argentino 2023
El comercio es una actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios entre agentes. El comercio es uno de los sectores más afectados por la carga tributaria, ya que debe afrontar múltiples impuestos que inciden sobre sus ingresos, sus costos y sus ganancias. Estos impuestos pueden ser directos o indirectos, nacionales o locales, y pueden tener diferentes efectos sobre la competitividad, la rentabilidad y el empleo del sector. Algunos de estos impuestos son el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto a las ganancias, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, el impuesto sobre los ingresos brutos (IIBB), el impuesto inmobiliario y las tasas municipales.
En este informe, se basó el Vademécum tributario argentino 2023 del IARAF, donde a través de este y junto con nuestro aporte, se analiza la cantidad de impuestos que gravan el comercio en Argentina y cómo se distribuyen sus recaudaciones en la población.
Cantidad de impuestos que gravan el comercio
Según el Vademécum tributario argentino 2023 del IARAF, el comercio está sujeto a 23 impuestos diferentes en el nivel nacional, 14 en el nivel provincial y 16 en el nivel municipal. Esto significa que un comerciante debe cumplir con 53 obligaciones tributarias distintas en los tres niveles de gobierno.
Para comprender mejor los términos que nos reúnen en este informe, debemos definir que un impuesto es un tributo que se paga al Estado por la realización de un hecho imponible, es decir, un hecho que manifiesta la capacidad económica del contribuyente. Para que una persona sea considerada un contribuyente, debe cumplir con las siguientes condiciones:
- Debe ser una persona física o jurídica que realiza el hecho imponible.
- Debe estar determinado por la ley tributaria, que establece las características, los sujetos, las bases y las alícuotas del impuesto.
- Debe pagar el impuesto según el régimen que le corresponda, ya sea el monotributo, el impuesto a las ganancias, el IVA o cualquier otro.
- Debe presentar las declaraciones juradas y los comprobantes que acrediten el pago del impuesto ante la administración tributaria.
Estas son las condiciones generales, sin embargo, pueden existir particularidades según el tipo de impuesto y la actividad que se realice.
¿Sabías que en Argentina hay al menos 163 impuestos y regímenes de seguridad social vigentes?
Estos impuestos se aplican en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
Los impuestos nacionales son aquellos que recauda el gobierno central y que se distribuyen entre la Nación y las provincias según el régimen de coparticipación federal. Algunos de los impuestos nacionales más importantes son:
- Impuesto a las Ganancias: grava la renta de las personas físicas y jurídicas. La alícuota varía según el tipo y el monto de los ingresos, y puede llegar hasta el 35%.
- Impuesto al Valor Agregado (IVA): grava el consumo de bienes y servicios. La alícuota general es del 21%, pero hay algunos productos con alícuotas diferenciales (10,5%, 27% o 0%).
- Impuesto a los Bienes Personales: grava el patrimonio de las personas físicas residentes en el país y en el exterior. La alícuota varía según el valor de los bienes, y puede llegar hasta el 2,25%.
- Impuesto a las Transferencias de Inmuebles: grava la venta o cesión de derechos sobre inmuebles situados en el país. La alícuota es del 1,5% sobre el valor de la operación.
- Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios: grava las operaciones realizadas a través de cuentas bancarias o medios electrónicos de pago. La alícuota general es del 0,6% para cada débito y cada crédito, pero hay algunas excepciones y reducciones.
Los impuestos provinciales son aquellos que recauda cada gobierno provincial y que se aplican sobre actividades o bienes que se desarrollan o se encuentran dentro de su territorio. Algunos de los impuestos provinciales más importantes son:
- Impuesto sobre los Ingresos Brutos: grava la actividad económica realizada por personas físicas o jurídicas en la provincia. La alícuota varía según la actividad y la provincia, y puede llegar hasta el 15%. También suele haber regímenes simplificados o complementarios con el algún impuesto nacional.
- Impuesto Inmobiliario: grava la propiedad o posesión de inmuebles urbanos o rurales situados en la provincia. La alícuota varía según el valor fiscal del inmueble y la provincia, y puede llegar hasta el 3%.
- Impuesto a los Sellos: grava los actos, contratos o documentos que se formalicen en la provincia o que tengan efectos en ella. La alícuota varía según el tipo y el valor del acto, contrato o documento, y puede llegar hasta el 4%.
- Impuesto a los Automotores: grava la propiedad o posesión de vehículos registrados en la provincia. La alícuota varía según el valor del vehículo y la provincia, y puede llegar hasta el 5%.
Los impuestos municipales son aquellos que recauda cada gobierno municipal y que se aplican sobre actividades o bienes que se desarrollan o se encuentran dentro de su jurisdicción. Algunos de los impuestos municipales más importantes son:
- Tasa por Servicios Urbanos: grava la prestación de servicios públicos como alumbrado, barrido, limpieza, recolección de residuos, etc. La alícuota varía según el tipo y el tamaño del inmueble, y puede llegar hasta el 10% del valor fiscal del mismo.
- Tasa por Seguridad e Higiene o también llamada de Registro e Inspección: grava la actividad económica realizada por personas físicas o jurídicas en el municipio. La alícuota varía según la actividad y el municipio, y puede llegar hasta el 10% de los ingresos brutos.
- Tasa por Publicidad y Propaganda: grava la instalación o exhibición de carteles, letreros, avisos u otros medios de difusión comercial en el espacio público. La alícuota varía según el tipo, el tamaño y la ubicación del medio publicitario, y puede llegar hasta el 10% del valor de este.
Como se puede observar, el sistema tributario argentino es muy complejo y heterogéneo, lo que genera una alta carga impositiva y una gran distorsión económica. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la presión tributaria efectiva nacional fue del 24,6% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2022, la más baja de los últimos 21 años. Sin embargo, si se suman los impuestos provinciales y municipales, la presión tributaria total supera el 30% del PBI. Además, hay una gran disparidad entre las provincias y los municipios en cuanto a la cantidad y la magnitud de los impuestos que aplican, lo que genera una falta de equidad y de competitividad entre las regiones.
Por estas razones, al igual que muchos expertos coincidimos que es necesario realizar una reforma tributaria integral que simplifique y unifique el sistema, reduzca la carga impositiva, elimine las distorsiones y promueva el crecimiento económico.
Como experto en negocios, te puedo decir que es muy importante conocer qué impuestos y tasas gravan las actividades que quieres desarrollar comercialmente. Esto te permitirá hacer crecer tu negocio y escalar siempre siendo previsible en el corto, mediano y largo plazo. Al saber cuánto debes pagar al Estado por tus operaciones, podrás planificar mejor tus ingresos y egresos, optimizar tus costos y maximizar tus beneficios. Además, evitarás sanciones o multas por incumplir con tus obligaciones tributarias. Conocer los impuestos y tasas que afectan a tu negocio te dará un apuntalamiento financiero sostenible y te ayudará a tomar decisiones estratégicas para el éxito de tu emprendimiento.
Seguinos en redes para más consejos, compartí la información y aportá con tus conocimientos y experiencias para crear una comunidad...
Dra. C.P. Soledad Tournier
Comentarios
Publicar un comentario